
Su autor es el madrileño Fernando Villaseñor, de 29 años, doctor en Historia del Arte y profesor de IE Universidad.
FERNANDO ARANGUREN| SEGOVIA

Un trabajo sobre los libros iluminados de Castilla durante la segunda mitad del siglo XV ha sido el ganador de la segunda edición del premio Sinodal de Aguilafuente, galardón creado por la Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, con el patrocinio de Caja Segovia , en homenaje a Juan Parix, primer impresor en lengua castellana y como reconocimiento a Segovia como cuna de la imprenta en España.
Su autor es Fernando Villaseñor Sebastián, madrileño de 29 años, doctor en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca, cuya tesis doctoral versó sobre el Miniaturismo en Castilla en el siglo XV. Está becado de la Fundación Patrimonio Histórico Artístico de Castilla y León y es profesor en el presente curso de Fuentes de la Historia del Arte en IE Universidad de Segovia.
La obra que presentó al premio, 'El libro iluminado en Castilla en la segunda mitad del siglo XV', compitió con 27 trabajos, diez más que en la primera edición del año 2007, pasando las dos preselecciones realizadas por el departamento de publicaciones del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua e imponiéndose a la terna sobre la que ayer se pronunció el jurado, de la que formaban parte 'Libros para un felicísimo Príncipe', de José Luis Gonzalo Sánchez-Molero, de la Facultad de Documentación de la Complutense, y 'Fuentes para la historia de la imprenta en España. La historia de la imprenta nacional, obra inédita de Navarro Villoslada', de Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin.
El jurado fue copresidido por el presidente de Caja Segovia, Atilano Soto, y el director del citado instituto, Gonzalo Santonja, y del que formaron parte el catedrático de Literatura Española de la Universidad Complutense de Madrid, Víctor Infantes; el jefe del Servicio de Manuscritos, Incunables y Raros de la Biblioteca Nacional, Julián martín Abad; el comisario de la exposición 'Juan Parix, primer impresor en España', Fermín de los Reyes, y el profesor del departamento de Historia de la Ciencia de la Universidad de Valladolid y colaborador de EL NORTE DE CASTILLA, Anastasio Rojo Vega.
El premio está dotado con 9.000 euros y la publicación de la obra en la colección Beltenebros del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, cuyo director subrayó que la obra ganadora "le viene muy bien al premio porque encaja con el diseño del mismo" al centrarse en el territorio castellano y en la misma época en la que nació la imprenta en España, con el 'Sinodal de Aguilafuente', título que da nombre al premio como primera obra impresa en castellano, que lo fue en 1472 y en la ciudad de Segovia.
Un tema por explorar
Santonja definió el libro ganador como «bellísimo y ágil» y dijo que es un trabajo introductorio en un campo en el que queda mucho por estudiar: los códices iluminados que reposan en las vitrinas y estantes de iglesias, catedrales y monasterios.
El propio autor, en declaraciones a EL NORTE DE CASTILLA, indicó que «sobre el tema de las miniaturas e ilustraciones del siglo XV queda bastante por explorar, porque es un terreno casi virgen, poco estudiado y publicado».
Según explicó, los ilustradores de la época no vieron declinar su trabajo con la llegada de la imprenta ya que muchos incunables dejaron espacios en blanco para sus orlas y sus escenas.
3 comentarios:
ole ole ole!!!!
un besaco, Fer
ay Carmina, este hombre es un portento!
Esta semana santa hay que hacer una procesión, pero llevando la imagen de Fer sobre los hombros... Magnífico!
Publicar un comentario